Quantcast
Channel: EntreHilos y algo más
Viewing all 204 articles
Browse latest View live

TUTORIAL: DIY BOTA DE NAVIDAD

$
0
0
Que sí, que sí, que ya casi es Navidad.

Ayer ya empezó el anuncio de la Lotería, así que ya se ha dado, oficialmente por abierta la Navidad.

Lo cierto es que llevo en Modo "Navidad On" hace unos cuantos días, ya que vuelvo a ir de Mercadillo, y será del 5 al 7 de Diciembre en el Kinépolis de Pozuelo, con lo que voy a llevar muchas cositas navideñas, entre ellas unas cuantas botas de las que hoy vamos a aprender a hacer.

tutorial diy bota de navidad


Es muy original, porque la forma no es la típica, sino que tiene tacón y punta, con lo que queda una bota un poco más "chic"

Lo primero, los materiales que vamos a necesitar

tutorial diy bota de navidad


Yo quería una bota un poco más sofisticada, así que encontré esta tela preciosa en tonos azules, blancos y beige, y la tela del interior la hice con una color dorado.

La cinta es de organza, azul clarito

Y los madroñitos en azul clarito.

Os aconsejo 50 cm. aunque sobrará un poco de tela, pero, como tiene punta la bota la necesitará, aunque podéis modificar los patrones, y achatar la punta, en ese caso necesitareis un poco menos de tela.

Y los patrones:



Los imprimís en una hoja DIN A4, y los unís así:

tutorial diy bota de navidad

y la recortais:


tutorial diy bota de navidad

Y nos ponemos manos a la obra.

Ponemos nuestra tela exterior doblada y por el revés para poder pintarle el patrón

tutorial diy bota de navidad

Si os fijáis, en esta foto tuve que "chatear" la punta ya que era estrecha la tela.

Retomemos ;-)

Marcáis todo el patrón, teniendo en cuenta que en la parte superior tenéis que subir 7 cm.

tutorial diy bota de navidad

No cabía toda en el papel, así que acordaros de que hay que añadir 7 cm. a la caña de la bota.

Ahora recortamos, dejando medio centímetro, como margen de costura.

tutorial diy bota de navidad

Y hacemos lo mismo con la tela que va en el interior de la bota.

tutorial diy bota de navidad

Así tendremos:

tutorial diy bota de navidad

Ahora, vamos a colocarlas para coserlas, y las tenemos que colocar así:

tutorial diy bota de navidad

Y lo que primero coseremos será la parte alta, donde se unen las dos botas

tutorial diy bota de navidad

Hay que coserlas por separado.

tutorial diy bota de navidad

Las volvemos a poner juntas, procurando que coincidan bien las costuras que acabamos de hacer, y cosemos todo alrededor, excepto un trocito en la suela de la bota interior (1).

Planchamos todas las costuras (2)
Picamos en las esquinas y bordes (3)
Y le damos la vuelta por el hueco que hemos dejado (4)

tutorial diy bota de navidad

Nos quedará así:

tutorial diy bota de navidad


Ahora tenemos que meter la bota interior dentro, y le hacemos un pequeño doblez arriba.

tutorial diy bota de navidad

Tengo que deciros, que la última vez que la hice, no hice la bota interior entera, sino solo un trozo, evitando la zona del "zapato".

Ahora, planchamos bien toda nuestra bota

tutorial diy bota de navidad

Y ya solo quedaría decorarla.

En mi caso, le he puesto unos madroñitos todo alrededor de la caña

tutorial diy bota de navidad

y una gran lazada en el delantero, y un trozo atrás. para poder colgarla.

tutorial diy bota de navidad

Y así me quedó:

tutorial diy bota de navidad

Me parece una bota muy original, fuera de las que podemos encontrar normalmente, que pueden ser más infantiles.

Además, si eliges una tela bonita, queda un elemento decorativo precioso, y si la regalas un regalo increíble, ¿no te parece?

¡Espero que os haya gustado!

Y, como siempre, si la hacéis estaré encantada en verla, y ponerla aquí.

Si no os atrevéis a hacerla, y queréis una, no dudéis en poneros en contacto conmigo, que voy a hacer muchas esta temporada. Mi email: csacristangarcia@gmail.com

¡Gracias por pasar por aquí! Si dejáis un comentario me encantará leerlo, y contestaros.

Besos



DIY: COMO HACER UN MUÑECO DE NIEVE con un calcetín

$
0
0
Aquí estoy  con otro DIY navideño que os encantó en Facebook.

El otro día necesitaba dejar la aguja aparcada un momento.

Me encanta, y estoy entusiasmada con la idea del mercadillo del 5-7 de Diciembre, pero exige muchisimo trabajo, horas y dedicación.

Y necesitaba un respirillo.

Y así salieron estos simpáticos personajillos, que me encantaron.

La idea está sacada de Pinterest.

DIY: como hacer un muñeco de nieve con un calcetín

¿Os gustan?

Creo que quedan muy lindos y graciosos.

Además lo pueden hacer los niños sin ninguna dificultad. Ya os digo, solo hay que coser el botón, y yo lo he cosido, pero se puede pegar.

Vamos con ello:

DIY: como hacer un muñeco de nieve con un calcetín

Yo he utilizado microbotones para los ojitos, y un pompon que he hecho con lana afieltrada para la nariz, pero le podéis poner abalorios diversos, pompones ya hechos, en fin, lo que se os ocurra.

Primero de todo, cogemos nuestro calcetín de tenis blanco, y lo cortamos:

DIY: como hacer un muñeco de nieve con un calcetín

Por donde os señalo con las flechas rojas.

Le damos la vuelta:

DIY: como hacer un muñeco de nieve con un calcetín

Y con una goma recogemos el calcetín por la parte que acabamos de cortar:

DIY: como hacer un muñeco de nieve con un calcetín

Y lo volvemos a dar la vuelta.

Lo llenamos de arroz,

y con una goma lo cerramos:

DIY: como hacer un muñeco de nieve con un calcetín

Ya tenemos un pequeño saquito que es el cuerpo de nuestro muñeco.

Ahora cogemos el calcetín de color.

Yo encontré unos leotardos en Primark, en la sección de bebés en colores rosa y plateado; pero podéis utilizar cualquier otro calcetín o media estampado.

cortamos el calcetín para que nos quede solo lo que es el pie del calcetín

DIY: como hacer un muñeco de nieve con un calcetín

y cortamos una tira de unos 2 cm. todo lo largo, y la abrimos, sin llegar al final

DIY: como hacer un muñeco de nieve con un calcetín

Ahora con esta tira larga, cogemos el cuerpo de nuestro muñeco, y haciendo un nudo formamos la cabeza, y esta tira se convierte en la bufanda del muñeco.

DIY: como hacer un muñeco de nieve con un calcetín

Procurad que sea un poquito más arriba de la mitad, de esta forma la esfera que nos queda arriba, y que es la cabeza es más pequeña que la de abajo, que es el cuerpo.

Ahora, cogemos el tubo del calcetín que nos ha quedado.

Si es un calcetín, podéis aprovechar la parte del elástico de arriba para que le ajuste a la cabeza del muñeco.
Si es una media, como es mi caso, he cortado un trozo como de unos 12 cm.

Le damos la vuelta.
Cogemos un extremo con una goma (en el caso del calcetín, seria el extremo que hemos cortado)
Le volvemos a dar la vuelta
Y le pegamos un pompon

DIY: como hacer un muñeco de nieve con un calcetín

Y ya tenemos el gorro del muñeco.

Ahora vamos con la cara,

Le pegamos los ojitos y la nariz

Y le ponemos el gorro

DIY: como hacer un muñeco de nieve con un calcetín

Si queréis podéis coserle el gorro a la cabeza para que no se le esté cayendo y se pierda.

Y ya solo nos queda decorarlo, en mi caso le he cosido un precioso botón

DIY: como hacer un muñeco de nieve con un calcetín

¿A qué es bonito? Es de madera y pintado dos muñecos de nieve.

Y ya estaría nuestro muñeco de nieve.

¿Verdad que es fácil?

El primero os puede costar un poco más, pero os aseguro que no se tarda más de 15 minutos en hacerlo.

DIY: como hacer un muñeco de nieve con un calcetín

¡¡Espero que os haya gustado este tutorial!!

Es muy, muy fácil, y ya os digo con los niños se puede hacer facilmente. El fin de semana del 29 de noviembre los estaré haciendo con un grupito de niños, ya os contaré que tal nos va :-)

Si tenéis algo que preguntarme, ya sabéis ponedlo en los comentarios, que os contestaré tan rápido como pueda.

Y si queréis dejarme un comentario estaré encantada. Me gusta mucho leeros y saber que opináis de las cosas que os comparto.

Ahora os dejo, que tengo que seguir preparando cosas para el mercadillo, al que llevaré varios muñecos de nieve.

Besos


TUTORIAL: Como hacer ratoncitos amigurumis navideños a crochet

$
0
0
¡¡Me encantan los retos!!

Entre esta afirmación y mis ganas de ir mejorando en el tema de los amigurumis llegamos a la entrada de hoy.

Este lunes me encontraba realmente mal. Muy cansada y agotada.

Sabéis que estoy preparando un mercadillo para el fin de semana del 5-7 de Diciembre, y estoy encantada, pero lo cierto es que agota tanto trabajo (con cierta presión añadida)

No tenia ganas de coser ni una sola puntada.

Así que me puse con el ganchillo, que además me relaja.

Tengo unas amigas que me conocen muy bien, y se pasan el día enseñándome cosas preciosas para que me sirvan de inspiración, y por facebook me mandaron esta foto:

Como hacer ratoncitos amigurumis navideños a crochet

No me digáis que no son una monada.

Yo ya los tenia fichados, en Ravelry puedes encontrar el patrón ;-)

¡¡Esos ratoncitos me tenían enamorada!!

Y en mi querido Pinterest, encontré estos otros:

http://www.amigurumitogo.com/2013/11/hat-scarf-amigurumi-free-pattern.html
http://www.amigurumitogo.com/2013/11/cape-hood-free-crochet-pattern.html

¡¡¡Me encantaron!!!

Así que aquí os traigo los patrones traducidos, no son míos, son de www.AmigurumiToGo.com yo solo me limito a traducirlos, que esto quede bien claro.

Además tiene un canal de YouTube, y podéis ver como los hace.

como hacer ratoncitos amigurumis navideños a crochet


Primero el ratón:

como hacer ratoncitos amigurumis navideños a crochet

Yo he usado algodón en tono marfil, y un crochet de 2.5
Dependiendo del material que uséis será más ó menos grande.
Trabajamos con punto bajo, o sc.

CUERPO
1. Anillo mágico de 6 puntos
2. 2sc en cada punto (12)
3. 1sc, 1 aumento x 6 veces (18)
4. 2 sc, 1 aum. x 6v. (24)
5. 3sc, 1 aum. x 6v (30)
6. 4sc, 1 aum x 6v (36)
7-10. 36sc.
11. 4sc, 1 disminución x 6v. (30)
12-13. 30sc.
14. 3sc, 1 dism. x 6v. (24)
15. 24sc
16. 2sc, 1 dism x 6v. (18)
17. 18sc
18. 1sc, 1 dism x 6v (12) CERRAMOS

CABEZA
1. Anillo mágico de 6 puntos
2. 1sc, 1 aum. x 3v. (9)
3. 2sc, 1 aum x 3v. (12)
4. 2sc, 1 aum x 4v. (16)
5. 3sc, 1 aum x 4v. (20)
6. 4sc, 1 aum x 4v. (24)
7. 24 sc (Aquí se pondrían los ojitos, y se bordaría la nariz y boca)
8. 5sc, 1 aum x 4v (28)
9 -11. 28sc.
12. 5sc, 1 dism x 4v (24)
13. 2sc, 1 dism x 6v (18)
14. 1sc, 1 dism x 6v (12)
15. 1sc, 1dism x 6v. (6) CERRAMOS

OREJAS (Hacer 2)
1. Anillo mágico de 6 puntos
2. 2 medio puntos en cada punto (12) CERRAMOS

BRAZOS (Hacer 2)
1. Anillo mágico de 6 puntos
2-7. 6sc
8. 2sc en cada punto (12)
9. 12sc
10. 1sc, 1 dism x 4v. (8)
11. 1sc, 1 dism x 4v. (4) CERRAMOS

PATAS (Hacer 2)
1. Anillo mágico de 6 puntos
2-7. 6sc

Y ya tendríamos nuestro ratoncito base, podéis ver el vídeo para montarlo bien:

https://www.youtube.com/watch?v=wiL6DLzMWu0&feature=share

Ahora vamos a hacerle el gorro y la bufanda


como hacer ratoncitos amigurumi navideños a crochet

GORRO

1. Anillo mágico de 6 puntos
2. 1sc, 1 aum. x 3v (9)
3. 2sc, 1 aum. x 3v. (12)
4. 3sc, 1 aum. x 3v. (15)
5. 15sc
6. 4sc, 1 aum. x 3v (18)
7. 18sc
8. 5sc, 1 aum. x 3v (21)
9. 21sc
10. 6sc, 1 aum. x 3v (24)
11. 7sc, 1 aum x 3v (27)
12. 27sc
13. 8sc, 1 aum. x 3v (30)
14. 30sc
15. Hacer 10 cadenetas y engancharla en el 10º punto, luego tejer los 20 sc siguientes
16-17. 30 sc. Cerrar

El vídeo original:  https://www.youtube.com/watch?v=AJvuufBTiZg&feature=youtu.be

Y luego llegó la ratoncita, Copito.

como hacer ratoncitos amigurumi navideños a crochet

En vez de gorro y bufanda lleva una capita

CAPA

1. 19 Cadenetas
2. Empezando a tejer desde la 2ª cadeneta desde el crochet, tejemos 18 sc
3. 3 cadenetas y vamos tejiendo 1 punto alto, 1 aumento, 1 punto alto... hasta hacer 27 pa.
4. 3 cd y vamos tejiendo 2 pa., 1 aumento... hasta hacer 36 pa.
5. 3 cd y vamos tejiendo 3 pa, 1 aumento... hasta tejer 45 pa.
6. Tejemos 45 sc. Cerramos

Capucha.
Aquí he tenido que hacer una pequeña variación, porque si la hacia como en el original me salia muy grande, así que he tejido 6 vueltas, en vez de las 7 que aparecen en el original

1. 33 cadenetas
2. Empezando a tejer desde la 2ª cadeneta desde el crochet, tejemos 32sc
3-7. 3 cad. 1pa en cada punto.

El video: https://www.youtube.com/watch?v=9LexXlmInbE&feature=youtu.be

Y ya tendríamos a nuestra pareja de ratoncitos navideños

como hacer ratoncitos amigurumis navideños a crochet

La verdad es que no es nada difícil, y quedan bien chulos para adornar nuestra casa esta Navidad, ¿no os parece?

Os recomiendo la página de AmigurumisToGo es genial ;-)

¡Espero que os haya gustado!

Y ya sabeis, si os animais a hacerlos me encantaria verlos.

Besos


POSTRE NAVIDEÑO

$
0
0
¡Madre mía!

¡¡¡Desde el 27 de Noviembre que no publico!!!

Y es que se me ha pasado el mes de Diciembre, lo que se dice: volado.

Y he hecho muchas cosas, no os creáis; pero no he tenido tiempo de ponerme delante del ordenador, y casi todo lo tengo en mi cuenta de Instagram.

Pero, no me resisto a poneros esta receta.

Es el postre que hice para la comida de Navidad, y seguro que os puede resolver algún postre de alguna de las comidas que todavía nos quedan.

Y como no sabía que nombre darle, mi amiga Susi me dijo: "Postre de Navidad", y la verdad es que le viene muy bien ese nombre

postre de navidad


INGREDIENTES:

Yogurt natural azucarado (Yo usé griego de Mercadona)
Un paquete de Muesli, el que más os guste, en este caso yo usé el de frutos secos de Mercadona también, que conste que no me patrocinan.
Mermelada de frambuesas
Frambuesas frescas
Hojas de menta o hierbabuena

Y solo hay que montarlo.

Una capa de yogurt
Una capa de muesli
Una cucharada al gusto de mermelada
Una capa de yogurt

postre de navidad

Y ya solo queda decorarlo con unas frambuesas y menta fresca.

Es un postre rico, fresco, ligero.

¡¡Me encantó!!

postre de navidad

Si lo podéis hacer reciente, mejor, porque el muesli estará crujientito; pero si, como fue mi caso, incluso tuvo desplazamiento, no pasa nada, también está bueno.

¡Espero que si la hacéis me lo comentéis y me deis vuestra opinión! Y si hacéis alguna mejora, también, que me encanta que tuneeis las recetas, yo lo hago ;-)

Y ya solo me queda desearos un Feliz 2015, que venga tan lleno de ilusión y de buenos propósitos como el 2014, por lo menos, que ha sido un año durillo, pero lleno de cosas buenas, como es la de compartir ratitos con vosotros.

Besos


HOJALDRINAS

$
0
0
¡¡¡Feliz 2015!!!

¿Qué tal están yendo las fiestas?

Aquí tenemos la tremenda suerte de que todavía nos queda una semana de festejos, cuando en prácticamente el resto del mundo ya han terminado con las fiestas navideñas.

En España, hasta Reyes estamos de fiesta.

Así que, aprovechando esta circunstancia, os traigo una receta navideña que todavía tenéis tiempo de hacer.

En casa no compramos turrones, ni polvorones, ni mantecados, ningún dulce navideño típico, simplemente porque no nos gustan.

Otros años lo he intentado, pero ha sido misión imposible, termino tirándolo todo el año siguiente.

Este año, no he comprado nada.

Pero he descubierto que realmente estos dulces nos gustan; pero con el pequeño detalle, si son caseros.

Un día me llegó una receta de hojaldrinas, y dije "voy a probar", ya sabéis que me encanta probar y descubrir nuevas recetas.

Y me puse manos a la obra:

Hojaldrinas

Ingredientes:

250gr. de manteca de cerdo ibérico
200gr. de mantequilla
125ml. de vino dulce (yo tenía oporto)
25ml. de zumo de naranja
1 cucharadita de canela
550 - 650 gr. de harina
1/4 cucharadita de sal

En el bol de la amasadora ponemos la manteca y la mantequilla y lo mezclamos hasta que está bien integrado.
Añadimos la sal, sin dejar de amasar.
Añadimos la canela
Echamos el vino.
Ahora, poco a poco vamos echando la harina, previamente tamizada. Primero los 550 gr., si vemos que la masa necesita más se la vamos añadiendo, pero poco a poco.

Tiene que quedar una masa blandita, pero que no se pegue.

Sacamos del bol, y amasamos un poco a mano, hasta que quede bien lisita.

La envolvemos con film plástico, y lo metemos en la nevera toda la noche.

A la mañana siguiente, con la ayuda de un rodillo extendemos la masa; y la vamos cortando, con ayuda de un cortapasta, o bien haciendo cuadraditos; y los vamos poniendo en la bandeja del horno, que tendremos cubierta con papel de horno.

Mientras que el horno se calienta, metemos la bandeja en el frigo.

Ponemos el horno a 190ºC, calor arriba y abajo.

Cuando esté el horno caliente metemos la bandeja unos 20-30 minutos, dependerá de nuestro horno, pero cuando las veamos un poco tostaditas, ya estarán.

Las dejamos enfriar en una rejilla. Cuando estén frias las rebozamos bien en azúcar glass.

hojaldrinas

Me sorprendieron, primero por como subieron.

Soy muy de probar las masas en crudo, y esta no está rica; pero una vez cocida... No sé como explicaroslo... deliciosa, suave... Rica.

Y lo mejor de todo:

hojaldrina

Así quedan por dentro: hojaldradas.

Sé que todos estos procesos de repostería son pura magia, el hecho de ver como leuda una masa, o el proceso en el que una masa se queda hojaldrada... Eso es magia. Y no deja de sorprenderme.

Un auténtico lujo.

Si sois como nosotros, que no os gustan los dulces navideños... no nos gustaban. Probad a elaborarlos en casa.

La verdad es que no son nada complicados, y realmente merece la pena. Comerás productos totalmente naturales, sin añadidos, ni colorantes.

También he hecho polvorones de almendra, aunque de esos no quedaron ni las migas, por lo que no os los puedo enseñar.

¡Espero que os animéis!

Besos

WORLD AMIGURUMI EXHIBITION

$
0
0
Creo que ya conoceis mi pasión por los amigurumis.

Desde que los descubrí en febrero de 2013 no paré hasta que aprendí a hacerlos.

Compartí con vosotros mis comienzos y avances (AQUI)

Desde mi primer corazón


Ahora se que no fue la mejor forma de empezar ;-)

Hasta llegar a mis preciosos muñecos








Así que os podeis imaginar como me gustaria estar ahora mismo en Nueva York, concretamente en Long Island, ya que desde el 12 de Diciembre al 28 de Febrero se está celebrando la exposición World Amigurumi Exhibition.


¿Os podéis imaginar?

4.000 amigurumis

de 140 artistas de 32 paises.




Así que, ya sabeis, si os pasais por Nueva York y quereis disfrutar con estos muñequitos, en la Galeria Resobox encontrareis esta exposición.

Si lo conoceis, o lo habeis visitado me podeis contar que os pareció, y así ponerme los dientes largos ;-)

Besos






ROLLITOS DE PAVO Y ESPINACAS

$
0
0
¡¡¡No todo va a ser dulce y extrahipermegacalórico!!!

Hemos empezado el año, y, por tanto, el buen propósito de comer bien.

En casa considero que comemos sano y bien; una dieta mediterránea con abundancia de verduras y frutas, legumbres, pescado y carnes blancas (la roja, generalmente en hamburguesas o albóndigas).

Además, como os comenté en otras entradas, he tenido la ayuda de una amiga nutricionista que nos ha enseñado a comer de forma sana y adecuada.

Los dulces, la repostería, me encanta; y, a pesar de que os comparto muchas recetas, generalmente es por ocasiones especiales.

Yo soy feliz con una buena ensalada; pero, sobre todo para animar a mis chicas a cuidarse, voy a intentar hacerles comidas vistosas, vamos de las que entran por los ojos, pero  que sean sanas. Además intentaré compartirlas con vosotros, y espero que os sirvan

Y la primera es este rollito de pavo y espinacas

rollito de pavo y espinacas

Los hemos comido hoy y están ricos. Además sacian un montón.

rollito de pavo y espinacas

Los he hecho con espinacas, pero seguramente con canónigos o rúcula esten ricos también.

Es superfácil de hacer, pero os voy a poner un paso a paso:

Mis lonchas de pavo no son muy largas, por lo que he utilizado dos superpuestas. La próxima vez le pediré al charcutero que me las corte un pelín más gorditas, para que no se me rompan.

Cortamos el aguacate en trocitos.
El queso de burgos también en trocitos
Y una loncha o dos de pavo, igual en trocitos pequeños.

Y empezamos:

rollito de pavo y espinacas

Extendemos las lonchas de pavo y le untamos por encima la crema de queso, si quereis que sea más light, pues light.
Ponemos nuestro verde por encima, en mi caso espinacas
Y tapamos con otra loncha, o lonchas de pavo

rollito de pavo y espinacas

Echamos por encima los trocitos de queso, aguacate, y el pavo en trocitos.

Y ahora, con cuidado, pero de forma firme vamos enrollando.

Los cortamos, y ya está

rollito de pavo y espinacas

En vez de una ensaladita y unas lonchas de pavo.

Además, mucho más light y sano ya que no necesitas ni gota de aceite, y mucho menos de sal.

¿Qué os parece?

¿Comeis con los ojos?

¡Espero que os haya gustado, y sobre todo que os animéis a comer de forma sana y ligera; pero bonita y agradable a la vista!

Comer bien y sano no tiene que ser aburrido.

Besos


TUTORIAL: MANZANA AMIGURUMI

$
0
0
Si me sigues por Instagram habrás visto que he estado liada varias semanas con peras y manzanas.

tutorial manzana amigurumi

Este verano se puso de moda una pera: La Pirum Parum de  Tournicote

Y la verdad es que es una monada, pero para mi gusto con un toque infantil, que a mí, personalmente ya no me dice nada... Ya no tengo niños en casa.

Así que, quería algo un poco más "adulto", y me puse manos a la obra.

Estoy encantada con el resultado, y quiero compartirlo con vosotras.

Vamos a empezar con la manzana

tutorial manzana amigurumi

He utilizado el algodón que compro en Sostrene Grenes. Me encanta, y tienen una gama increíble de colores. Necesitarás marrón para el rabito y verde para la hoja, luego para el cuerpo te puedes dejar llevar por la imaginación, en mi caso he utilizado un verde clarito.

El ganchillo es de 2,50 mm.

Con este ganchillo sale una manzana de 6 cm. de alto por 8 cm. de ancho

Empezamos haciendo el rabito y la hoja

tutorial manzana amigurumi


En algodón color marrón empezamos haciendo 9 cadenetas.
Hacemos un medio punto en la 2ª cadenetas, y punto bajo en el resto.
Rematamos y dejamos una hebra larga

tutorial manzana amigurumi

Con algodón color verde.
Tejemos 10 cadenetas.
En la 2ª cadeneta tejemos 1 pb, en la siguiente 1 mpb, seguimos con 4 pa, 2 mp, 1pb, y en este mismo hacemos 1pb para dar la vuelta al otro lado de la cadeneta.
Aquí tenemos que tener la precaución de ir tejiendo escondiendo el cabo que del principio de la cadeneta.
Como ya hemos dado la vuelta, hacemos la secuencia, pero al revés, 1 pb en la misma cadeneta que nos ha servido para dar la vuelta, y seguimos 2 mp, 4 pa, 1 mp, y terminamos con 1pb.
Rematamos y dejamos una hebra larga.

Ahora nos pondríamos con el cuerpo de la manzana.

v1. Anillo mágico de 8pb
v2. 8pb
v3. 1pb, 1aum. x 4 veces (12)
v4. 12pb
v5. 1pb, 1aum x 6 veces (18)
v6. 2pb, 1aum x 6 veces (24)
v7. 1pb *1aum,3pb*x 5veces, 1aum, 2pb (30)
v8. 4pb, 1aum. x 6veces (36)
v9. 2pb, *1aum, 5pb*x 5 veces, 1aum. 3pb (42)
v10. 4pb. *1aum, 6pb*x 5 veces, 1aum, 2pb (48)
v11. 1 aum, 7pb x 6 veces (54)
v12. 4pb *1aum. 8pb* x 5 veces, 1aum, 4pb (60)
v13-17. 60pb
v18. 13pb. 1dism x 4 veces (56)
v19. 56pb
v20. 12pb, 1dism x 4 veces (52)
v21. 11pb. 1dism x 4 veces (48)
v22. 10pb. 1dism x 4 veces (44)
v23. 9pb. 1 dism x 4 veces (40)
v24. 8pb. 1dism x 4 veces (36)
v25. 7pb. 1dism x 4 veces (32)
v26. 2pb *1dism, 3pb* x 6 veces, 3pb (26)

En este punto tenemos que coser el tallo y la hoja, y rellenar de guata.

tutorial manzana amigurumi

Empezamos cosiendo el tallo que lo metemos por el derecho, en un lado del agujerito que se queda del anillo mágico inicial (2), y pasamos las hebras al interior (3).
Luego cosemos la hoja en el mismo sitio por donde hemos pasado el tallo (4)

tutorial manzana amigurumi

Cogemos todos las hebras, incluida la inicial de la manzana (5) y las anudamos (6)
Rellenamos de guata (7), y terminamos de tejer:

v27. *2pb, 1dism* x 6 veces, 2pb (20)
v28. 20 pb
v29. 1 dism en cada punto (10)

Rematamos y dejamos una hebra larga, y cerramos la manzana (8).

Cuando la tengamos cerrada

tutorial manzana amigurumi

pasamos la aguja con la hebra larga hacia la parte de arriba, hacia el tallo y la hoja,

tutorial manzana amigurumi

y ahora sí, la sacamos por el agujerito el anillo mágico inicial.

tutorial manzana amigurumi

Y volvemos a meter la aguja hacia abajo, esta vez por donde cosimos el tallo.

tutorial manzana amigurumi

Lo sacamos por la base, y tiramos.

De esta forma se nos "achatará" la manzana.

tutorial manzana amigurumi


Rematamos la hebra y la cortamos

Y ya tendremos nuestra manzana terminada.

Si quieres le puedes poner ojos y boca, pero a mí me gustan más así.

Y a tí, ¿cómo te gustan más?

¿Te animas a hacer una manzana?

Si la hacéis me encantaría que me la enseñarais, y ya sabéis que la pondré aquí en el blog.

¡Espero que te haya gustado el tutorial y te animes a hacerla!

El patrón es mío, no lo he copiado de ningún lado, ha sido a base de mucho hacer y deshacer, por lo que si te gusta y lo quieres compartir en las Redes Sociales estaría encantada.

Y si la haces y la compartes menciones donde has encontrado el patrón.

Y si no sabes hacer crochet, pero te gustaría tener una manzana, pues ya sabes que te puedes poner en contacto conmigo en csacristangarcia@gmail.com

Y la semana que viene, compartiré el patrón de la pera.

Besos



SAN VALENTIN 2015 DIY

$
0
0
¿Celebráis San Valentín?

Nosotros, oficialmente No; pero yo siempre intento preparar algo hecho por mí con lo que sorprenderle en ese día.

Así que, me paso unos cuantos días paseando por Pinterest viendo ideas.

El año pasado ya os di varias ideas (AQUI)

Hoy quiero compartir algunas ideas con vosotros, y si alguna os inspira, me encantaría saberlo ;-)

Todavía estáis a tiempo de hacer este precioso quilt:


Es precioso, y me recuerda al que hice yo el año pasado:



Quizás queréis sorprenderle con una maravillosa cena, terminando con un postre muy, pero que muy LOVE


Lo han preparado las chicas de "I love Bundt Cake" para Megasilvita, un Bundt Cake de Limonada Rosa.

También podemos decorar nuestra casa ese día con algún detalle especial, como este precioso cojín:



Es muy fácil, y se puede quedar ya como elemento decorativo.

Y esta guirnalda, ¿qué os parece?


Si tenéis niños os pueden ayudar, seguro que les encanta.

Y esta corona que podéis poner en la puerta ¿qué os parece? También os pueden ayudar los niños


Y si os queréis animar con el crochet, nada mejor que hacer unos preciosos corazones



Creo que os he dado bastantes ideas, todas ellas preciosas, pero además muy fáciles.

Es fácil sorprender a nuestra pareja con un pequeño detalle hecho por nosotros mismos, pero además, con un gran componente de amor y cariño.

¡Espero que os haya gustado!

Y si hacéis algo, no os olvidéis de compartirlo. ¡¡¡Me encanta ver vuestros trabajos!!!

Besos





Pisto Andaluz con huevos fritos

$
0
0
Hoy quiero compartir una receta con vosotros realmente espectacular

pisto andaluz con huevos fritos

La receta es del blog "El Invitado de Invierno", que si no lo conoceis, os lo recomiendo.

Es un pisto tradicional, pero con el añadido del comino y del pimentón, que le dan ese toque especial.

pisto andaluz con huevos fritos

En casa nos ha encantado, y ya lo he hecho un par de veces.

La primera acompañado de huevos fritos, la segunda con huevos duros.

De las dos formas está exquisito.

¿Lo conocíais? ¿Qué os parece?

Un beso


SAN VALENTIN 2015

$
0
0
En el tiempo que llevo compartiendo con vosotros en el blog ya os he contado que nosotros no celebramos San Valentín.

Eso de que haya un día impuesto, en el que tienes que demostrar a la persona amada tu cariño y amor con un regalo, no va con nosotros.

Nosotros pensamos que el amor hay que demostrarlo todos los días, en todo momento, ya sea con abrazos, besos, acciones, a veces, porque no, con un regalo; que, seamos sinceros, a nadie le amarga un dulce, ¿no?

Pero lo cierto es que desde que empecé a hacer cosas con mis manos, no dejo pasar esta oportunidad para realizar un pequeño detalle.

Además este año es especial para nosotros: celebramos nuestro 25 aniversario.

¡¡Bodas de Plata!!

¡¡¡Venticinco años!!!

Y han pasado volando.

Así que he preparado este detalle:

San Valentín 2015

¿Qué os parece? ¿Os gusta?

Tenía ganas de hacer algo en "Red Work" usando un bastidor.

San Valentín 2015

Encontré este dibujo y no lo dudé, simplemente me encantó.

He utilizado una tela de lino y hilo de algodón en tono granate.

Además quería recalcar nuestro 25 aniversario,

San Valentín 2015

Con una tela acorde le he hecho una aplicación a punto de festón, y me encanta el efecto.

Es sencillo, pero a veces, ya sabéis, menos es más.

Y para rematar un lacito de terciopelo granate.

¡Me encanta como queda en el bastidor! Ya había hecho alguna otra labor de este tipo, en concreto un bastidor para la boda de Kevin y Marta este verano. (AQUI)

Si queréis el dibujo, aunque hay miles en la red, no dudéis en pedírmelo.

Y si estáis pensando hacer un regalo especial, os animo a que lo hagáis vosotros mismos, vuestra imaginación es el límite, porque se puede hacer todo lo que se os ocurra; y si no os atrevéis y queréis que os lo haga, poneros en contacto conmigo y vemos que se puede hacer.

Un beso,








Pd.: Y por cierto, en contra de todo lo que estoy viendo en la red estos días, yo si creo que existe el amor pasados los 40. Aunque suene cursi, estoy más enamorada de mi esposo que cuando me casé con él; además, cuento con el ejemplo de mis padres que este mes de marzo celebrarán sus Bodas de Oro, 50 años juntos, y me gustaría que los vierais ;-)


TUTORIAL:COMO HACER PERA AMIGURUMI

$
0
0
¡¡¡Por fin puedo ponerme a hacer el tutorial de la pera!!!

Os lo prometí en el post de la manzana y aquí lo tenéis.

como hacer pera amigurumi

La verdad es que si habéis hecho la manzana, la pera es igual de fácil.

La hoja y el rabito son exactamente iguales a los de la manzana.


como hacer pera amigurumi


Solo variaremos al hacer el cuerpo.

como hacer pera amigurumi


v1. Anillo mágico de 8pb
v2. 8pb
v3. *1pb, 1aum*. x 4 veces (12)
v4. 12pb
v5. *1pb, 1aum* x 6 veces (18)
v6. *2pb, 1aum* x 6 veces (24)
v7. 1pb *1aum,3pb*x 5veces, 1aum, 2pb (30)
v8-12. 30pb
v13. *4pb, 1aum* x 6veces (36)
v14-15. 36pb
v16. 2pb, *1aum, 5pb*x 5 veces, 1aum. 3pb (42)
v17. 4pb. *1aum, 6pb*x 5 veces, 1aum, 2pb (48)
v18. 1 aum, 7pb x 6 veces (54)
v19. 4pb *1aum. 8pb* x 5 veces, 1aum, 4pb (60)
v20-25. 60pb
v26. *13pb. 1dism* x 4 veces (56)
v27. 56pb
v28. *12pb, 1dism* x 4 veces (52)
v29. *11pb, 1dism* x 4 veces (48)
v30. *10pb, 1dism* x 4 veces (44)
v31. *9pb, 1 dism* x 4 veces (40)
v32. *8pb, 1dism* x 4 veces (36)
v33. *7pb, 1dism* x 4 veces (32)
v34. 2pb *1dism, 3pb* x 6 veces, 3pb (26)

En este punto tenemos que coser el tallo y la hoja, y rellenar de guata.

v35. *2pb, 1dism* x 6 veces, 2pb (20)
v36. 20 pb
v37. 1 dism en cada punto (10)


como hacer pera amigurumi

Y ya está.

Solo teneis que jugar con los colores.

Y si os gusta la Pera  Pirum Parum de Tournicote, solo hay que ponerle los ojos y bordarle la boca y unos coloretes. os quedará genial.

Más de uno me habeis pedido que os recordara como se hacen los puntos básicos de crochet, pero en vez de enseñaroslo yo, os voy a dirigir a "Lanas y Ovillos", tienen hecho un cuadro en el que nos informan de los nombres de los puntos (cada punto se puede denominar de varias formas), su abreviatura, nos indican su "dibujo" para poder interpretar los gráficos, y además se enlaza con un vídeo de como hacer el punto.

¿Qué mas se puede pedir? Son fantásticos.

De todas formas, si teneis alguna duda, ya sabéis que me lo podéis consultar, y a la mayor brevedad os intentaré contestar.

Y, por supuesto, si la haceis me encantaria poder verla. Me mandais la foto a mi email csacristangarcia@gmail.com, y la comparto aquí en el blog y en mi facebook, al que os invito si todavía no lo conocéis.

Y por último, me podéis ayudar compartiendo este post en vuestras redes sociales. Me ayudareis a dar a conocer mis trabajos. ¡Gracias!

Un beso


CREMA DE COLIFLOR

$
0
0
Creo que ya sabéis que soy madre de tres "jóvenes", el chico de 21 años, y las mellizas de 18 años.

Nunca me han dado problemas a la hora de comer. Desde que cogieron la cuchara ellos mismos, (y las mellizas fueron muy precoces, pura ley de supervivencia) no le han hecho ascos a nada.

Ni pescado, ni verduras, ni nada de nada.

Es más, los sabores fuertes, léase queso roquefort o boquerones en vinagre había que alejarlo de sus hábiles manos y boquitas porque te quedabas sin nada a la primera de cambio.

Pero amigas, llegamos a la adolescencia y empezaron las quejas.

Ya no les gusta el pescado, y las verduras son un tormento.

¡¡¡Quién me lo iba a decir!!!

Así que, aquí me tenéis, teniendo que buscar alternativas, o más bien camuflando sabores.

A mí la coliflor me encanta. Simplemente cocida me la comería, no necesito nada más. Pero a mis queridos no les gusta nada de nada. Ayer les sorprendí con una crema de coliflor, y esta si que les ha gustado, y la verdad es que está deliciosa.

crema de coliflor

Necesitáis una coliflor, cebolla, ajo, nuez moscada, comino en polvo, caldo de pollo y nata o leche.

Lo primero de todo es cocer la coliflor. Cuando esté lista la pondremos a escurrir.

Mientras en una olla ponemos la cebolla cortada en trocitos y el ajo en láminas a pochar.

Cuando esté pochada le echamos la coliflor y rehogamos, dándole unas cuantas vueltas dejando que evapore el agua, y se dore un poco la coliflor.

Añadimos el caldo de pollo, la nuez moscada y el comino al gusto,  y dejamos cocer unos 10 minutos.

Pasamos con la batidora de mano, y le agregamos nata o leche hasta dejarlo con la consistencia que nos guste.

Probarlo de sal, y rectificar si hace falta.

crema de coliflor

Para las fotos le he puesto un poco de cebollino picado.

Queda una crema muy rica, con un sabor especial, muy agradable. Es ligera de comer, pero sacia un montón.

crema de coliflor

Probadla y me contáis

Besos



Haciendo un Amineko #retoamineko

$
0
0
Creo que ya os he contado que me encanta Instagram , si no me seguís todavía, lo podeis hacer AQUI

Hace unas semanas me enteré del #retoamineko, que consistía en que durante el mes de marzo varias locas del crochet vamos a tejer este muñeco #aminekomolon, un Amineko.

ammineko

Y creo que ya me conocéis, me ponéis un reto delante y entró de cabeza, jajaja.

Así que ayer me puse con él, y hoy ya lo tengo en mis manos.

Y es que esto del crochet es un "vicio".

amineko

Realmente es un muñeco fácil de tejer.

Si estás empezando te lo recomiendo, y si te quieres unir a nosotras, pásate por el blog de simiabuelameviera, que allí te lo explica todo.

Y si tienes Instagram con los hastags #retoamineko y #aminekomolon nos puedes encontrar.

amineko

De momento he hecho este, pero visto que se hace rápido no deshecho la idea de hacer más.

Además son superfotogénicos, ¿no os parece?

amineko

Y si queréis que os haga uno, ya sabéis como localizarme ¿no?

Y si no quieres perderte ninguna entrada, ya sabes, lo mejor es suscribirse:


¡¡Recuerda que recibirás un email para confirmar la suscripción, no te olvides de hacerlo!!

Besos








TUTORIAL:COMO HACER UN BUHITO AMIGURUMI

$
0
0
Hace unos días colgué en Instagram unas fotos de unos buhitos que había hecho, y sois varias las que me habéis pedido los patrones.

Hay muchos por la red, pero aquí os dejo los míos. Está basado en los patrones de Amigurumei.

Podéis hacer todas las variantes que se os ocurran, yo empecé con  el Sr. Buho, y luego hice unas pequeñas modificaciones y nació la Sra. Buho.

Luego quise hacer otro, con otros colores, y nació un Minion... pero eso es otra historia :-)

como hacer un buho amigurumi

Yo he utilizado algodón y aguja de crochet del número 2.5, y salen pequeñitos, de unos 5 cm.

Vamos a empezar con Sr.Buho

como hacer buho amigurumi


ABREVIATURAS:

pb: Punto bajo
aum: Aumento (2pb en un mismo punto)
dism: Disminución (Tejer 2pb en un solo punto)
*  * x 6v. :se repite lo que está entre * 6 veces

Empecemos con el cuerpo, que yo lo he hecho a dos colores, pero se puede hacer a un solo color.

CUERPO

v1 Anillo mágico de 6pb
v2 2pb en cada punto (12)
v3 *1pb 1aum* x 6v. (18)
v4 *2pb 1aum* x 6v. (24)
v5 *3pb 1aum* x 6v. (30)
v6 *4pb 1aum* x 6v. (36)
v7-18 Tejemos 36pb en cada vuelta
v19 *4pb 1dism* x 6v. (30)
v20 *3pb 1dism* x 6v. (24)
v21 *2pb 1dism* x 6v. (18)
v22 *1pb 1dism* x 6v. (12)
v23 1dism en cada punto (6) cerramos dejando una hebra larga para coserlo y cerrarlo bien.

Si quieres utilizar dos colores puedes hacer el cambio en la v.4; aunque esto es opcional, y como más te vaya gustando.

Cuando llegues a la v.21 puedes rellenarlo, aunque yo los suelo rellenar cuando llego al final, antes de cerrar el agujero que queda, me resulta más cómodo.

Del mismo color que hemos hecho la base, o si no hemos utilizado dos colores para el cuerpo con un color a contraste, se hacen las alas.

ALAS (hacer 2)

v1 Anillo mágico de 6pb
v2 2pb en cada punto (12)
v3 *1pb 1aum* x 6v. (18) Cerrar y dejar una hebra larga para coser al cuerpo

Como veis son unos círculos, que doblaremos a la mitad y coseremos al cuerpo.

OJOS (Hacer 2) En color blanco

v1 Anillo mágico de 6pb
v2 2pb en cada punto (12)
v3 *1pb 1aum* x 6v. (18) Cerrar y dejar una hebra larga para coser al cuerpo

Con hilo de algodón en color negro hacemos "las rendijas", y los cosemos al cuerpo

OREJAS (Hacer 2) En el mismo color que el cuerpo

v1 Anillo mágico de 3pb
v.2 2pb en cada punto (6) Cerramos y dejamos hebra larga para coser al cuerpo.

Para el pico yo he utilizado fieltro de color amarillo, y va pegado.

Y ya estaría nuestro Sr. Buho.

Vamos ahora con

como hacer un buho amigurumi

Es el mismo patrón, pero, como os he contado al principio unas pequeñas modificaciones.

Los ojos, son iguales, solo varia que lleva bordadas unas pestañas.

El cuerpo es igual hasta la vuelta v21, que cuando he llegado a tener 18 puntos he cerrado, le he dejado una hebra larga y lo he cosido. Rellenándolo antes, claro ;-)

En vez de orejitas, le he puesto esos "plumeros", que se hacen con tres hebras en los colores que he utilizado y un nudo en las esquinas de la cabeza.

¿A que es fácil?

¡Animaros a hacer buhos! Quedan monísimos, y podéis hacerlos más grandes o más pequeños dependiendo del grosor del hilo que usemos y del crochet.

Si lo hacéis, ya sabéis, avisadme y enviadme fotos a mi email: csacristangarcia@gmail.com, y los pongo aquí y en la página de facebook.

¡¡Me encanta ver vuestros trabajos y saber que mis tutoriales son útiles!!

Por último, si te ha gustado puedes compartir esta entrada en tus redes sociales en los botoncitos de abajo (G+, Pinterest, Facebook, Twitter) me ayudarás a que más gente conozca mi trabajo.

Y si no quieres perderte ninguna entrada, suscríbete. Y recuerda que tienes que confirmar la suscripción en el email que te mandan, si no haces ese paso no recibirás nada.


Besos





Nueva muñeca de crochet: Dina

$
0
0
¡Llevo casi todo el mes desaparecida!

Sin poder acercarme al blog a compartir alguna cosita con vosotros, pero es que está siendo un mes de lo más laborioso.

Estoy haciendo un nuevo curso online  con la Tallereria de Mensaje en una galleta, concretamente estoy haciendo el de "Supercupcakes" con Ivana de Cupcakes a Diario.

No sé si conocéis a Ivana, yo la seguía desde hace tiempo, pero ahora la voy a seguir más, si eso es posible.

¡Qué de cosas estoy aprendiendo!

Pero claro, estoy todo el día liada con el horno y la manga pastelera.

Aunque también tengo tiempo para terminar nuevos proyectos, y hoy os quiero presentar a Dina

muñeca de crochet Dina

Ya sabéis que me encanta hacer muñecas, y hasta ahora las había hecho de tela; también me encanta hacer crochet, y hacer amigurumis es otra de mis pasiones.

Hace poco cayó en mis manos un libro: "Mi muñeca de crochet" de Isabelle Kessedjian.

Llevaba mucho tiempo viendo en la red sus muñecas, así que no me lo pensé dos veces cuando me enteré que tenía un libro a la venta.

Si tengo que dar mi opinión del libro es de total desilusión.

Sí, desilusión.

Es un libro muy visual, lleno de fotos de sus muñecas; pero cuando llega el momento de dar las explicaciones y los patrones, es cuando llega la frustración.

Mal explicado. Patrones con errores, o muy complicados, o imposibles de realizar.

Al principio pensé que era problema mío, pero indagando me he dado cuenta que no es solo mi apreciación.

Con todo, te anima a hacer tu propia muñeca de crochet, y eso es lo que hice.


El patrón es básicamente el que se da en el libro, aunque he hecho unas cuantas modificaciones, como acortarle los brazos, porque la suya parece un "orangután" (solo si sigues el patrón, en las fotos no es así :-(  ), y ponerle pies.

El vestidito lo he hecho siguiendo los diseños de Diblossom, a la que sigo por Instagram. El día que encontré su cuenta me enamoré de sus conejitas, sus muñecas y sus vestidos. La verdad es que fue una de las impulsoras de que me animase a hacer una muñeca de crochet. 

Ya sabéis porqué mi primera muñeca se llama Dina, ¿no?

La muñeca está tejida con Algodón 100%; pero el pelo es de Lana Acrílica.

Ya la usé para ponerle el pelo a alguna de mis Kekas, y me encantó el tacto y el resultado final; asi que no lo dudé.

Le ha quedado una melena increíble, que lleva recogida con un lazo.


El otro cambio que he hecho: los pies


No me gustaba que la muñeca no tuviera pies, así que desde el principio pensé que la mía los tendría.

Y por supuesto, zapatos.

La verdad, es que he quedado muy satisfecha del resultado final.

Me gusta seguir patrones, pero me gusta mucho más hacer modificaciones, y patrones propios.

Por supuesto, tiene mucho que mejorar, y en ello estoy.


La próxima quiero que se pueda articular, y los pies serán un poco distintos.

Pero hay una cosa que os quiero preguntar:

¿No os parece que le falta algo? ¿Qué está inacabada?

Yo creo que sí, o al menos es la sensación que tengo cuando la miro.

¿Creéis que tengo que ponerle boquita?

Estas muñecas son sin boca, pero a vosotros ¿qué os parece?

¿Me ayudáis con esta decisión? Estaré encantada de leer vuestros comentarios.

Y solo me queda deciros que se puede personalizar totalmente, por lo que es un regalo precioso.

Mide unos 25 cm. y está hecha totalmente con algodón 100% por lo que se puede jugar con ella sin ningún problema.

Su precio: 30€

Se puede vestir y desvestir, incluso se le puede hacer un vestuario completo.


Si quereis una, poneros en contacto conmigo: csacristangarcia@gmail.com

Besos, y espero vuestros comentarios


COMO HACER LA VAQUITA AMIGURUMI ARABELLA (Patron)

$
0
0
Cuanto tiempo sin publicar!!

He estado totalmente absorbida por el curso de Ivana del blog "Cupcakes a Diario", un dia de estos hago un post contando mi experiencia, que ha sido fantástica.

Hoy vengo a traeros el patrón de mi vaquita Arabella ¿La recordais? (AQUI)

patron vaquita amigurumi arabella

¡¡Es tan dulce y tierna!! ¿No os parece?

patron vaquita amigurumi arabella

Yo la he hecho en color marfil y rosa, pero podeis hacerla en los colores que más os gusten.

Los materiales que vamos a necesitar será algodón o lana (lo que más te guste) en los colores elegidos, mi caso marfil, rosa y negro.
Unos trocitos de fieltro marrón
Dos micro botones negros
Relleno hipoalergénico.
Por supuesto: ganchillo o crochet indicado y aguja para coser.

Empezamos con la cabeza:


En color rosa

v.1 Anillo mágico 7pb
v.2 2pb en cada pb (14)
v.3 *1pb, 1aum* x7veces (21) ....

Esto es un poco rollo, asi que he preparado un documento para que lo descargueis directamente.

Lo único que teneis que hacer es compartir en alguna de vuestras redes sociales.

Una vez compartido, podreis acceder y descargar el archivo, ¿que os parece? Mucho más cómodo ¿verdad?

Pulsa en este botón y sigue las instrucciones:



 ¡Espero que hagáis muchísimas vaquitas!

Y ya sabéis, si la hacéis y me la enseñáis mandándome un email a csacristangarcia@gmail.com la pondré aquí.

¡Me encanta ver vuestros trabajos!

Besos


ROSAS DE HOJALDRE Y MANZANA

$
0
0
La receta de hoy es fácil, fácil, pero tan bonita y rica que sorprenderéis a cualquiera con ella

rosas de hojaldre y manzana


Seguramente más de una las habreis visto esta semana por Facebook, incluso por IG, ya que están circulando por las redes sociales.

No os puedo decir como llegué a ver la receta, ni quien me la dió a conocer, pero fue amor a primera vista

rosas de hojaldre y manzana

Me encanta la manzana asada, y la tarta de manzana, en todas sus versiones.

Así que, cuando lo ví, enseguida pensé en hacerlas. Además el sábado tenía cena con amigos y me gusta llevar siempre algún detalle dulce, este me pareció el perfecto. 

Compré lo que necesitaba, y el jueves en IG, mi "instamiga"Gemma las había hecho también.

El domingo, mi otra "instamiga"Gloria también las habia hecho!!!

y sé que hay muchas por ahí.

El video que ví y me sirvió para hacerlas es este



Y hoy, cuando estaba preparando este post, he visto que Manuela ha preparado otras rosas, esta vez con berenjenas, tomate y queso parmesano. 

Os aseguro que las haré también.

¡Espero que os animéis a hacerlas!

rosas de hojaldre y manzana

Os aseguro que es fácil, rico y barato ;-)

Besos


ROSAS DE BERENJENA Y PARMESANO

$
0
0
Una de las funciones primordiales de mi blog es la de guardar las recetas que me gustan y que hago.

Antes las perdía, o no sabia bien donde las dejaba; por eso, entre otras cosas empecé con el blog, para tener mis recetas localizadas.

Claro, que eso fue antes de Pinterest.

Pero, con todo, me encanta tener "mi fichero" al día. Por eso hoy os traigo estas:

rosas de berenjena y parmesano


De nuevo, he seguido las indicaciones de "Cooking with Manuela"

Es muy parecida a la rosa de hojaldre y manzana , la misma técnica.

Necesitáis masa quebrada, berenjenas, tomate frito casero y queso parmesano.

Si veis la foto, yo no he pelado la berenjena, me encanta el color que tiene, y asada lo mantiene.

¡¡Queda tan bonita!!

Ya estoy pensando en nuevas variaciones: con calabacín y orégano (me encanta esta mezcla), y en vez de tomate frito, Miriam de "El invitado de Invierno" nos enseña a hacer una Passata de tomate, que creo que le puede quedar genial.

¿Qué os parece? ¿Os animáis?

Aquí os dejo el vídeo de Manuela



Besos


DIY:COMO HACER TU PROPIO BOLSO

$
0
0
No sé si a vosotras os pasa lo mismo, pero a mi me resulta muy difícil encontrar el bolso que quiero.

Nunca consigo encontrar lo que realmente me gusta y quiero, y me tengo que conformar con lo que más o menos se puede aproximar.

Para este verano, he decidido que el bolso me lo hacia yo.

Y me lancé. Llevaba mucho tiempo queriendo hacerme uno, pero por unas cosas u otras nunca encontraba el hueco.

como hacer tu propio bolso

Me ha encantado el resultado, y creo que no va a ser el último que haga.

Las telas me encantan,son las que utilizo para mi Oca Lola, o las que usé para hacer las bolsitas reversibles, ¿recordáis?



Y es el tutorial que utilicé para las bolsitas el que necesitamos para  realizar esta bolsa.

Corté dos trozos de tela para hacer el forro de 50cm de ancho por 40cm de alto.

Y de la tela estampada un trozo de 50cm de ancho por 80cm de alto, esto a mi me valía por que la tela da igual verla de arriba a abajo, que de abajo a arriba, pero si la tela que escogéis se queda boca abajo los dibujos, pues solo tendréis que cortar 2 piezas iguales que las del forro.

Lo primero de todo es hacer el bolsillo interior:

como hacer tu propio bolso

Cortar el tamaño que os interese, lo vais a hacer a vuestro gusto, así que como queráis.

Y luego, solo tenéis que seguir las instrucciones del tutorial de las bolsitas.

Para las asas, corté polipiel en color marrón oscuro, 4 trozos de 5cm de ancho por 60cm de largo, y los cosí de 2 en 2 para hacer las dos asas.

como hacer tu propio bolso

Y como tengo etiquetas, también se la he puesto

como hacer tu propio bolso

Y así queda:

como hacer tu propio bolso

¿Qué os parece?

Tengo que reconoceros que estoy muy satisfecha con el resultado.

Es justo el tamaño que quiero, y las asas son supercómodas.

Lo puedo llevar colgado del hombro, o bien cogido de la mano.

Creo que con las indicaciones y el tutorial de la bolsa os puede ayudar a hacer vuestro propio bolso, pero como voy a hacer más, si queréis puedo preparar un tutorial con un paso a paso. Comentadmelo en comentarios.

Besos


Viewing all 204 articles
Browse latest View live